El autoconcepto adquiere mayor realismo durante la niñez media, cuando, según el modelo neopiagetano, los niños forman sistemas representacionales (en la terminología neopiagetana, tercera etapa en el desarrollo de la autodefinición, caracterizada por amplitud y equilibrio asi como por la integración y evaluación de varios aspectos del yo).
La fuente principal de autoestima es la opinión que tienen los niños de su competencia productiva y esto se desarrolla a través de la cuarta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson.
Laboriosidad frente a la inferioridad: Cuarta etapa del desarrollo psicosocial propuesto por Erikson, en la cual los niños deben aprender las habilidades productivas que requiere su cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad.
Los niños de edad escolar ya internalizaron la vergüenza y el orgullo y pueden entender y regular mejor las emociones negativas.
El niño en la familia
Los niños de edad escolar pasan menos tiempo con sus padres y pierden algo de la cercanía que tenían con ellos, pero las relaciones con los padres siguen siendo importantes. El ambiente familiar tiene dos componentes importantes: la estructura y la atmósfera familiar. El tono emocional del hogar, la manera en que los padres manejan el conflicto y las cuestiones de disciplina, los efectos del trabajo de los padres y lo adecuado de los recursos financieros son aspectos que contribuyen a determinar la atmósfera familiar. El desarrollo de la corregulación puede influir en la manera en que una familia lidia con los conflictos y la disciplina.
Los niños que viven con un sólo padre corren un riesgo mayor de presentar problemas conductuales y académicos que en buena medida se relacionan con la posición socioeconómica. En la actualidad, muchos niños crecen en estructuras familiares no tradicionales. En igualdad de circunstancias, a los niños suele irles mejor en las familias tradicionales de dos padres que en las familias que cohabitan, divorciadas y monoparentales o reconstituidas. Sin embargo, la estructura de la familia es menos importante que sus efectos sobre la atmósfera familiar.
Conductas de internalización: Conductas por medio de las cuales se interiorizan los problemas emocionales, por ejemplo: ansiedad o depresión.
Conductas de externalización: Conductas por medio de las cuales un niño muestra problemas emocionales, por ejemplo: agresión u hostilidad.
Corregulación: Etapa de transición en el control de la conducta: en ella, los padres ejercen supervisión general y los niños, autorregulación continua.
El niño en el grupo de pares
Prejuicio: Actitud desfavorable hacia miembros de ciertos grupos ajenos al propio, en especial a grupos raciales o étnicos.
Etapas de la amistad
Agresión e intimidación
Durante la niñez media suele disminuir la agresión. La agresión instrumental cede el paso a la agresión hostil, a menudo con un sesgo físico. Los niños sumamente agresivos tienden a ser impopulares, aunque su posición puede mejorar a medida que se acercan a la adolescencia. La agresividad es fomentada por la exposición a la violencia en los medios y puede extenderse a la vida adulta, la niñez media es el tiempo primordial para el acoso, pero los patrones de acoso y victimización pueden establecerse mucho antes. Las víctimas suelen ser débiles y sumisas o pendencieras y provocadoras, y tienen baja autoestima.
Sesgo de atribución hostil: Tendencia a percibir que otros intentan lastimarnos y a arremeter en represalia o autodefensa.
Acoso: Agresión dirigida de manera deliberada y persistente en contra de un blanco particular o víctma que por lo general es débil, vulnerable o indefensa.
Trastornos emocionales comunes
Trastorno negativista desafiante (TND): Patrón de conducta que persiste hasta la niñez media y se caracteriza por negativismo, hostilidad y desafio.
Trastorno de conducta: Patrón repetitivo y persistente de conducta agresiva antisocial que viola las normas sociales o los derechos de otros.
Fobia escolar: Temor poco realista de asistir a la escuela; puede ser una forma del trastorno de ansiedad por la separación o una fobia social.
Trastorno de ansiedad por separación: Condición que implica ansiedad excesiva y prolongada relacionada con la separación del hogar o de la gente a quien la persona está apegada.
Fobia social: Temor extremo y/o evitación de las situaciones sociales.
Trastorno de ansiedad generalizada: Ansiedad no enfocada en un blanco específico.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Ansiedad provocada por la intrusión repetitiva de pensamientos, imágenes o impulsos; a menudo da lugar a conductas ritualistas compulsivas.
Depresión infantil: Trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por sintomas como una sensación prolongada de falta de amigos, incapacidad para divertirse o concentrarse, fatiga, actividad extrema o apatía, sentimientos de minusvalia, cambios de peso, dolencias físicas y pensamientos de muerte o suicidio.
Psicoterapia individual: Tratamiento psicológico en que un terapeuta trata a una persona atribulada de manera individual.
Terapia familiar: Tratamiento psicológico en que un terapeuta atiende al grupo familiar para analizar los patrones que regulan su funcionamiento.
Terapia conductual: Enfoque terapéutico que utiliza los principios de la teoría del aprendizaje para fomentar las conductas deseadas o eliminar las no deseadas; se conoce también como modificación de conducta.
Terapia artística: Aproximación terapéutica que permite que una persona exprese sin palabras los sentimientos que la perturban, mediante el uso de diversos materiales y medios artísticos.
Terapia de juego: Método terapéutico que utiliza el juego para ayudar al niño a afrontar las dificultades emocionales.
Terapia farmacológica: Utilización de medicamentos para tratar los trastornos emocionales.
Características niños resilientes
No hay comentarios:
Publicar un comentario