La adolescencia es la transición de la niñez a la adultez. Dura aproximadamente de los 11 a los 19 o 20 años. La adolescencia temprana está llena de oportunidades para el desarrollo físico cognoscitivo y psicosocial, pero también de riesgos para el desarrollo saludable. Los patrones de conducta de riesgo, como beber alcohol, abusar de las drogas, actividad sexual, pertenecer a pandillas y el uso de armas de fuego, tienden a incrementarse durante los años adolescentes.
Adolescencia: Transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales.
Pubertad: Proceso mediante el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.
Desarrollo Físico
Pubertad
La pubertad es disparada por cambios hormonales; dura alrededor de cuatro años; por lo general, empieza antes en las niñas que en los varones y termina cuando la persona puede reproducirse; sin embargo, el tiempo en que se presentan esos eventos varia de manera considerable. La atracción sexual comienza alrededor de los 9-10 años, cuando las glándulas suprarrenales incrementan su producción hormonal.
Durante la pubertad tanto los niños como las niñas pasan por el crecimiento físico adolescente, los órganos reproductivos se agrandan y maduran y aparecen las características sexuales secundarias.
Los principales signos de madurez sexual son la producción de esperma en los hombres y la menstruación en las mujeres.
Adrenarquia: Maduración de las glándulas suprarrenales.
Gonadarquia: Maduración de los testículos u ovarios.
Características sexuales primarias: Órganos relacionados de manera directa con la reproducción, que se agrandan y maduran en la adolescencia.
Características sexuales secundarias: Signos fisiológicos de la maduración sexual (como el desarrollo de los senos y el crecimiento del vello corporal) que no implican los órganos sexuales.
Estirón del crecimiento adolescente: Aumento repentino de la estatura y el peso que precede a la madurez sexual.
Espermarquia: Primera eyaculación de un niño.
Menarquia: Primera menstruación de una niña.
Tendencia secular: Tendencia que sólo pueden advertirse al observar varias generaciones, como la que marca la adquisición más temprana de la estatura adulta y la madurez sexual, que empezó hace un siglo en algunos países.
Cambios fisiológicos
Cambios secundarios
El cerebro adolescente
El cerebro adolescente aún no ha terminado de madurar. Pasa por una segunda oleada de sobreproducción de materia gris, en especial de lóbulos frontales, seguida de la poda del exceso de células nerviosas. Los adolescentes procesan la información sobre las emociones con la amígdala, mientras que los adultos usan el lóbulo frontal. El subdesarrollo de los sistemas corticales frontales relacionados con la motivación, la impulsividad y la adicción puede explicar la tendencia de los adolescentes a tomar riesgos.
Salud física y mental
Los años de la adolescencia son relativamente sanos. Los problemas de salud a menudo se relacionan con la pobreza o el estilo de vida. Muchos adolescentes no realizan actividad física de manera regular, tampoco duermen lo suficiente porque el programa de la preparatoria no está sincronizado con sus ritmos corporales naturales. La preocupación por la imagen corporal, en especial en las mujeres, puede dar lugar a trastornos alimentarios, los más comunes son la obesidad, la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.
El consumo de drogas por parte de los adolescentes suele iniciar cuando los niños pasan a la escuela secundaria, las más populares son la marihuana, el alcohol y el tabaco.
La prevalencia de depresión aumenta en la adolescencia, las causas principales de muerte en los jóvenes incluyen accidentes automovilísticos, uso de armas de fuego y el suicidio.
Imagen corporal: Creencias descriptivas valorativas acerca de la apariencia personal
Anorexia nerviosa: Trastorno alimentario que se caracteriza por dejar de comer.
Bulimia nerviosa: Trastorno alimentario en que una persona consume regularmente grandes cantidades de comida y luego se purga con laxantes, vómito inducido, ayuno o ejercicio excesivo.
Abuso de las drogas: Consumo repetitivo y dañino de drogas, por lo regular alcohol u otros estupefacientes.
Dependencia de las drogas: Adicción (física, psicológica o ambas) a una sustancia dañina.
Desarrollo Cognoscitivo
Maduración cognoscitiva
Los adolescentes que llegan a la etapa piagetana de las operaciones formales pueden participar en el razonamiento hipotético-deductivo. Pueden pensar en términos de posibilidades, abordar los problemas de manera flexible y someter las hipótesis a prueba.
La etapa que propuso Piaget de las operaciones formales no toma cuenta en desarrollos como la acumulación de conocimiento y de pericia, las mejoras en el procesamiento de la información y el crecimiento de la metacognición. Piaget tampoco prestó mucha atención a las diferencias individuales, las variaciones entre tareas y el papel de la situación.
El vocabulario y otros aspectos del desarrollo del lenguaje, en especial los relacionados con el pensamiento abstracto, como la toma de la perspectiva social, mejoran el la adolescencia.
Operaciones formales: Última etapa piagetana del desarrollo cognoscitivo, que se caracteriza por la capacidad para pensar de manera abstracta.
Razonamiento hipotético-deductivo: Capacidad, que Piaget creía que acompaña a la etapa de las operaciones formales, de desarrollar, considerar y probar hipótesis.
Conocimiento declarativo: Conocimiento factual adquirido que se almacena en la memoria de largo plazo.
Conocimiento procedimental: Habilidades adquiridas que se almacenan en la memoria de largo plazo.
Conocimiento conceptual: Comprensión interpretativa adquirida que se almacena en la memoria de largo plazo.
La teoría de Kohlberg
Kohlberg propuso que el desarrollo moral progresa del control externo a los estándares sociales internalizados a los códigos personales de principios morales.
La teoría de Kohlberg ha sido criticada desde diversas perspectivas, entre ellas, la imposibilidad de dar crédito a los papeles de emoción, la socialización y la orientación de los padres.
Moralidad preconvencional: Primer nivel de la teoría de Kohlberg del razonamiento moral, en el cual el control es externo y se obedecen las reglas para obtener recompensas o evitar castigos o en aras del interés personal.
Moralidad convencional: Segundo nivel de la teoría de Kohlberg del razonamiento moral; en él se internalizan los estándares de las figuras de autoridad.
Moralidad posconvencional: Tercer nivel de la teoría de Kohlberg del razonamiento moral, en el cual las personas siguen principios morales internos y pueden decidir entre estándares morales en conflicto.
Etapas del razonamiento moral de Kohlberg
No hay comentarios:
Publicar un comentario